Matarraña, apostando por la agricultura ecológica
La apuesta por la agricultura ecológica en las comarcas del Bajo Aragón y del Matarraña es decidida y se ha incrementado notablemente en los últimos años. El olivar, el almendro, la viña y las plantas aromáticas y medicinales son cultivos que progresivamente se han adaptado a este tipo de producción, ayudados por las condiciones del suelo, del clima, de la biodiversidad florística y de la existencia de variedades autóctonas que han facilitado este trabajo.
Lógicamente, no todos los productos y producciones que nos vamos a encontrar en este recorrido por la comarca del Matarraña, desde Valdeltormo a Torre de las Arcas, responden a estas características, pero lo que sí garantizamos es que son naturales, muy naturales.

Al noreste de la comarca del Matarraña, los pueblos de Valdeltormo, Calaceite, Lledó y Valderrobres configuran un territorio dedicado al vino en el que conviven las viñas viejas de variedades como la garnacha o el derechero, con modernos viñedos y nuevas variedades como macabeo, cabernet sauvignon o syrah. En esta zona, son varias las nuevas bodegas que se han implantado y que han hecho una apuesta importante por los vinos de calidad.
Esta ruta del vino por el Matarraña, que ofrecemos detallada en esta guía, se complementa con otros productos que vamos a empezar a descubrir en la primera localidad que visitamos:Valdeltormo. La presencia del olivo marca un paisaje en el que no faltan los árboles centenarios. En Valdeltormo ya tenemos la primera posibilidad de probar el fruto del olivo. Fernando Alcober e Hijos ofrece el característico aceite de oliva de color amarillo, de sabor dulce almendrado y con una intensidad suave.
Jornadas gastronómicas del Matarraña
El azafrán, los embutidos, las setas, el vino, el cava, el aceite o el ternasco de Aragón son algunos de los argumentos gastronómicos de las ediciones que se han celebrado de estas jornadas. Charlas, degustaciones dirigidas a profesionales y estudiantes o concursos de recetas son algunas de las actividades que pretenden fomentar un turismo de calidad.
Variada repostería
La lista de dulces del Matarraña es muy amplia. Destacan los ametlats, la tarta de almendra, carquinyols o secalls, panellets o el guirlache. Muy características son las casquetas o tortas de alma, rellenas de confitura de calabaza.
Por otro lado, cabe destacar «los crespells» o miel sobre hojas de borraja, y el «coc amb mel», realizado con aceite de oliva, huevos, almendra, harina y miel, con el que se celebra la cosecha de la oliva.
3.- Producidos mediante la técnica del embolsado.
4.- Su color debe ser amarillo crema o amarillo pajizo.
5.- El calibre mínimo es de 73 milímetros

Hacia Valderrobres
Desde Valdeltormo y por la N-420 continuamos ruta hacia Calaceite, donde además de probar el aceite que se elabora en la Cooperativa de Aceites del Matarraña se pueden hacer visitas guiadas a sus instalaciones. En Calaceite continuamos por la carretera A-1413. Después de recorrer cinco kilómetros, se toma a la izquierda el desvío por la TE-V-3341, que nos lleva a Arens de Lledó, en el límite con la provincia de Tarragona.Tomando un camino podemos acceder a Lledó para así recorrer el trayecto de la ruta del vino por el Matarraña. En Arens de Lledó se pueden visitar Celler d´Algars y, en Lledó, Bodegas Crial.
Función social y medioambiental
El cultivo del olivar en la comarca del Matarraña alcanza prácticamente las 10.000 hectáreas, de las que el 98% son de secano. El olivar de secano de esta comarca representa el 25% del total de Aragón.
El olivar del Matarraña ejerce una gran función social y medioambiental, por estar estrechamente ligado a explotaciones familiares, cuyas rentas se nutren de una diversidad de cultivos adaptados a las características geoclimáticas de la zona, como son el almendro y la viña.
Repostería
Desde Lledó, por la carretera TE-V-3303, se llega a Cretas en cuyo horno uno se puede hacer una idea bastante aproximada de la variada repostería del Matarraña, en la que la almendra tiene un gran protagonismo.También se puede visitar la Cooperativa San Pedro donde se pueden degustar los caldos que se elaboran en su bodega, antes de regresar a Valderrobres.
Formación
Además del vino y del aceite, en Valderrobres incorporamos algún producto más a esta ruta. Es el caso del jamón de Teruel y de los curados que elabora la Explotación Agropecuaria Virgen de la Fuente como el lomo embuchado, la longaniza de Aragón y la paleta curada, avalados por la C de Calidad Alimentaria.
Pero al margen de estas delicias, nuestra atención en Valderrobres se centra en conocer un poco más la labor formativa que desarrolla el Instituto de Enseñanza Secundaria Valderrobres, dentro de las actividades formativas vinculadas a la gastronomía. Muchas son las actividades en las que participan los alumnos de este centro, como jornadas sobre tapas y maridaje, ferias comarcales y otros eventos en los que aportan sus conocimientos sobre hostelería y gastronomía.Además, son varias ya las ediciones de las jornadas gastronómicas del Matarraña que se celebran en este instituto, donde se forman un gran número de profesionales.

Ruta del vino por el Matarraña
Hermanos Alcober
Tintos y blancos de la marca Montepeiró de productores de la zona de Valdetormo y Calaceite. – Avda. Aragón, 48. Valdetormo. Tfno: 660 300 305.
Cooperativa San Pedro de Cretas
Con la marca Emperlé comercializan vinos jóvenes. Belví es la marca de los caldos más madurados; y los Vega de Algás son de larga crianza. – Avda. Reino de Aragón. 10, Cretas. Tfno: 978 850 309.
Venta D´Aubert
Ruth Brandesteni y Hanspeter Mühlemann se instalaron hace 15 años en la comarca del Matarraña, para elaborar grandes vinos tintos y blancos. Sus marcas son Venta d´Aubert y Dionus. – Venta D´Aubert. Cretas. 978 769 021.
Bodega ecológica Sorolla
Esta Bodega cuenta con 7 hectáreas de viñedo ecológico. En la actualidad elaboran un tinto joven y otro criado en barrica durante cuatro meses. Marca: Alar de Sorolla. – Más de Crespo. Valderrobres. Tfno: 626 866 160.
Cooperativa de Valderrobres
Elaboran dos vinos incluidos en Vinos de la Tierra del Bajo Aragón: el Peña Lagaya, un tinto joven de garnacha y tempranillo, y el Viscaí, un tempranillo criado. – San Cristóbal, 63. Valderrobres. Tfno: 978 850 082.
Bodegas Crial
Esta bodega cuenta con 12 hectáreas de viñedo propio. Elaboran vinos del año y dos criados en barrica: Lledó Cabernet y Lledó Tempranillo. Lledó. Tfno: 978 891 909.
Celler d´Algars
Elaboran jóvenes blancos y tintos; un blanco fermentado y criado en barrica; un tinto de larga maceración, criado en barrica, y un tinto de larga crianza. Marcas: Valls d´Algars, Plans d´Algars y Racons d´Algars. – Cooperativa, 9, Arens de Lledó. Tfno: 978 853 146..


Queso
Desde Valderrobres y por la A-231, a nueve kilómetros se encuentra el desvío a La Fresneda (TE-V-3006), donde resulta obligado visitar y conocer la pequeña quesería artesanal y familiar en la que se elaboran los quesos La Freixneda, que en sus pocos años de actividad ha cosechado numerosos premios.
Desde esta localidad continuamos la ruta por la A-231 hacia Valjunquera, apenas a cinco kilómetros. Olivos y almendros siguen siendo compañeros habituales de viaje por esta carretera.Al llegar al pueblo, el aceite vuelve a ser una propuesta sugerente a la que podemos acudir en alguna de las dos almazaras que existen, Aceites Arboleda y Cooperativa San Miguel, pero en esta localidad proponemos otra posibilidad gastronómica, como son los productos cárnicos de la Carnicería de Laura Querol..

Quesería La Escresola
Se trata de una pequeña quesería familiar y artesanal que elabora quesos de cabra con sus propios animales, que se crían en masías de la partida La Escresola. Destacan sus quesos curados, frescos y en aceite. Zaragoza.
La Escresola. Tfno: 978 896 727.
Hotel y museo
De regreso a Valderrobres, la posibilidad de acercarse a Ráfales es muy interesante. Estamos hablando de uno más de los pueblos olivareros del Matarraña, donde el ayuntamiento ha rehabilitado el antiguo molino aceitero, reconvirtiéndolo en un hotel con encanto que en su interior acoge un museo del aceite. Para llegar a Ráfales, desde Valjunquera hay que tomar un desvío a la derecha (TE-V-3004) y luego otro a la izquierda (TE-V-3005).
Peñarroya de Tastavins
De vuelta a Valderrobres, otra sugerente opción es la de acercarse a Beceite, y una vez en sus calles, disfrutar de la repostería que ofrece el Horno Ibáñez.
En cualquier caso, si la decisión que tomamos es la de continuar hacia Peñarroya de Tastavins, hay que coger la A-1414. Después de recorrer 20 kilómetros, tomamos el desvío a la izquierda (A-2413) que lleva a esta localidad, donde hay mucho que ver y degustar; jamón y queso, por ejemplo, que no son malas opciones para ir rematando esta ruta. Y si de ver cosas se trata, en Peñarroya se encuentra el ruta 6 – Matarraña Centro de Interpretación del Porcino, en unas dependencias de la antigua Hospedería y, también, el Museo Etnológico Lo Masmut.

Torre de Arcas
Desde Peñarroya continuamos hacia Monroyo por la carretera A-1414 y en el cruce de la N-232 se gira a la izquierda para concluir esta ruta con la visita a la localidad de Torre de Arcas, donde la última cita la tenemos en el Museo del Pan. Después de recorrer seis kilómetros por la carretera nacional hay que girar a la derecha y coger la TE-V-8411. En este punto, prácticamente en la provincia de Castellón, culmina un recorrido por carreteras bastante reviradas; por tierras de olivos, viñas y almendros; a la sombra de sierras escarpadas.
En fin, una ruta irrepetible.
Bodega Ecológica Sorolla
Bodega Venta D’Aubert
Bodegas Crial S.L.
Bodegas Mas de Torubio
Cooperativa de Aceites del Matarraña
Coop. San Miguel
Bodega San Pedro
Cooperativa Sindical del campo
Explot. Agrop. Virgen de la Fuente SA
Explotación Agropecuaria Virgen de la Fuente,S.A
Hnos Antolí Gimeno
Jamones Peñarroya SL
Montruf
Palacio de la Encomienda
S.A.T Aceites Torregachero
SAT 6.997 Soincar
Mas de Flandí
Aceite Centenario JAQBAR
Fábrica de solfa
Fonda Alcala S.L
Font del Pas
Gil Sanz Trinidad (La Era)
Hospedería Virgen de la Fuente
Hostal la Grancha Cl.
Hotel el Salt, SL
Hotel Spa Restaurante Molí del Hereu
La alqueria, S.C.
La Consolación
La Telleria
Lombarte Omella Cesar Cl.
Restaurante Matarraña, S.C.
Hotel y restaurante Torre del Marqués
Matarraña con Gusto
Carnicería Charcutería Ferrer
Carnicería Esther
Carnicería Ginesa
Carnicería Inmaculada Adell
Carnicería Insa
Carnicería Lucía
Carnicería Mª Carmen
Carnicería Mª José
Carnicería Nieves
Carnicería Querol
Carnicería Yolanda
Casa el Apicultor
Casa Giner
Lo Rebost
Penya del Corb
Roquet Sabor a Matarranya
Sabores con Arte
Supermercado Fuentespalda
Bodegas Crial S.L.
Alimentación Sole Querol
Aceitunas Bajo Aragón
Aceites Alcober SL
Bioráfales S.C.
Bodega Ecológica Sorolla
Bodega Venta D’Aubert
Bodegas Crial S.L.
Bodegas Mas de Torubio
Carnicería Laura Querol
Cooperativa de Aceites del Matarraña
Coop. San Miguel
Bodega San Pedro
Cooperativa Sindical del campo
DCR Promociónes S.A
Explot. Agrop. Virgen de la Fuente SA
Explotación Agropecuaria Virgen de la Fuente,S.A
Grupo de Empresas Arcoiris
Helix Teruel
Hnos Antolí Gimeno
Horno de leña Llerda
Horno de Mazaleón
Horno Panadería Ibáñez
Jamones Peñarroya SL
Montruf
Palacio de la Encomienda
Pilar Albesa Carbó- Miel-
Productos Ecológicos del Matarraña
Quesería La Escresola
Quesería La Freixneda
S.A.T Aceites Torregachero
SAT 6.997 Soincar
Sociedad Cooperativa San Isidro de Mazaleón
Turrones Artesanos Foz
Mas de Flandí
Mas Dels Castellans Aceite de Oliva
Aceite Centenario JAQBAR
Aceite Diezdedos
Bodega Amprius Lagar
Bodegas bayodBorrás
Aceites y almendras Delpont
Ruta de las cárceles
Se pueden visitar en varios pueblos de las comarcas del Bajo Aragón y Matarraña. Las antiguas cárceles y calabozos de esta comarca son edificaciones, en general muy bien conservadas, que se sitúan habitualmente en el interior o en las plantas bajas de los ayuntamientos.
Ruta de los íberos
La Ruta Iberos en el Bajo Aragón pretende ser un innovador producto de turismo cultural y arqueológico que combina no solo la visita de yacimientos de época ibérica y una serie de centros de visitantes con ellos relacionados, sino también la promoción de un territorio de honda tradición mediterránea en el que se resaltan sus paisajes, su gastronomía, su artesanía...
http://www.iberosenaragon.net/.
Castillo de Valderrobres
El Castillo-Palacio de Valderrobres es una obra de principios del siglo XV, realizado siguiendo las formas de la arquitectura militar gótica. En el año 1931 fuera declarado Monumento Histórico-Artístico.
El Parrizal en Beceite
Recorrer el tramo alto del río Matarraña supone todo un deleite para los sentidos, apreciando las curiosas formas de su modelado fluvial, así como la flora y fauna que lo rodea.
Embalse de Pena
El embalse de Pena es el encargado de regular la cuenca del Matarraña, un entorno de gran belleza.
Centro de Interpretación «Braulio Foz» en Fórnoles
Centro dedicado el escritor Braulio Foz, que nació en la localidad, autor de la obra Vida de Pedro Saputo.
C/ David Millán, s/n
Beceite - 44588
978 89 04 68
www.beceite.es
oficinaturismo@beceite.es
Fines de semana, puentes y festivos
Oficina de turismo de Calaceite
C/ Sagrado Corazón, 33
Calaceite - 44610
978 85 12 01
aytocalaceite@aragon.es
Todo el año
Información turística en la Biblioteca Pública
C/ Eras, 21
La Fresneda - 44596
Verano y fines de semana
Información turística en el Centro de Interpretación del Porcino
Santuario Virgen de la Fuente, s/n
Peñarroya de Tastavins - 44586
978 896 667
www.pena-rojadetastavins.org turismepenaroja@gmail.com
Verano, Semana Santa, fines de semana y festivos
Sede de la Comarca del Matarraña
Avda. Cortes de Aragón, 7
Valderrobres - 44580
978 890 886
www.matarranyaturismo.es
info@matarranya.org
Todo el año